top of page
Buscar

Apuntes de investigación I

  • Jesús Andriano
  • 17 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

La investigación educativa se considera histórica y culturalmente específica, se construye en cada espacio con los elementos que en cierto momento el contexto define como importantes, no son necesariamente los mismos para un momento o lugar; en este sentido habrá que identificar cuáles son los aspectos que conforman los diferentes escenarios educativos de acuerdo a los fenómenos sociales en el contexto y con ello contribuir a la dimensión de la investigación, con la intención de que dichos aspectos posibiliten indagar sobre las características, formas o estado que presenta el proceso educativo.


Considerando la relevancia que persigue la investigación educativa ante el panorama y la necesidad social, se requiere no solo de informes, planteamientos, propuestas y reformas que históricamente se han proyectado bajo diversas corrientes del pensamiento y las cuales permiten vislumbrar una de varias aristas que conforman a la educación y con ello poder realizar una investigación que se considere relevante para la toma de decisiones, es decir conocer e identificar qué tipo de aspectos histórico-investigativos son relevantes para un proyecto de investigación (Medina Rivilla y Castillo Arredondo, 2003)


CCgJoyoW4AIvpw_.jpg

En los albores del siglo XX se difundió la tesis de que el mundo occidental está plagado de un modelo positivista e incluso empirista (Sierra Bravo, 1984), en este sentido la temporalidad de la tesis, fue concebida en el momento que el mundo capitalista vislumbraba la productividad como acto material no solo del objeto, sino del propio pensamiento, propiciando con ello un reducido crecimiento intelectual en la sociedad, lo cual contribuyo a la necesidad de analizar las acciones que dan causa al tejido social contemporáneo y al marco relevante de la vida social y cultural de nuestro tiempo. Se dice que la cultura de masas, la revolución tecnológica y las migraciones internas y externas en el siglo XXI, han contribuido a la poca credibilidad del objeto de estudio, llámese a este modelo educativo o corriente teórica del pensamiento e incluso se ha manifestado que la sociedad del conocimiento se encuentra bajo el dominio de una sobredosis de información, misma que limita el sentido crítico del sujeto al momento de involucrarse al análisis o cuestionamiento del porqué de las existencia de las cosas.


En este sentido si consideramos que el universalismo y la globalización se articulan para la suma y proyección de una sociedad integral, la identidad del sujeto con el contexto se contrapone por propia causa, considerando que la cultura contemporánea no se delimita a la identidad del espacio y lugar, por lo tanto se constituyen factores de una cultura descontextualizada, a partir de los fenómenos de la globalización. Si bien el desarrollo humano, tanto biológico como cultural, se entreteje en una red compleja por las circunstancias de la sociedad moderna, la escuela tiene a bien ser reconocida como un microsistema sociocultural; como una organización particular que representa una entidad concreta orientada por fines no sólo valorativos, sino también instrumentales debido a que como agente socializante viabiliza un proyecto socioeducativo.


Referencias

Medina Rivilla y Castillo Arredondo. (2003). "Complementariedad metodológica en los proyectos de investigación". En M. R. Arredondo, Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales (págs. 253-264). España: Universitas, S.A.

Schmelkes, S. (2007). La investigación en la innovación educativa. Recuperado el 3 de Marzo de 2012, de http://biblioteca.conevyt.org.mx/colecciones/redepja/Doc_1.pdf

Sierra Bravo. (1984). "El método dialéctico y marxista". En S. Bravo, Ciencias Sociales Epistemología, lógica y metodología (págs. 235-249). Madrid: Paraninfo, S.A.

Zeitlin, I. "El manantial marxista: orientaciones filosóficas, de la filosofía social y teoría general". En I. Zeitlin, Ideología y teoría sociológica (págs. 97-117). Argentina: Amorrortu editores.


 
 
 

Voces Normalistas

 
La transformación del contexto educativo
 
"Los educandos en la actualidad son supeditados a los medios de información y comunicación, se comportan como  un  simple espectador, sometidos al medio de  dominación de masas."
 

Educación Futura

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page