top of page
Buscar

La Educación un sentido social, ante una sociedad de la información.

  • Foto del escritor: jandriano07
    jandriano07
  • 15 oct 2014
  • 3 Min. de lectura

Jesús Andriano


La educación es un proceso social por naturaleza, un suceso que al estar implicado en una red de influencias mutuas, es indudablemente un acto humano y humanizador ante las finalidades sociales. Pero, ¿qué ocurre cuando esta constante y afortunada acción social discurre y se apoya sobre los hombros de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), que son hoy una variante? Evidentemente la representación de la acción educativa, así como las condiciones necesarias en el aprendizaje, se construyen y se transforman. Este proceso se debe a que estas tecnologías están generando nuevas percepciones y oportunidades en los múltiples ámbitos de las relaciones sociales, y con ello, en la dinámica de la vida cotidiana, planteando por ello, un reto constante de redefinición a las iniciativas educativas en todos los niveles a escala mundial. Por tanto, la incorporación de las TIC, como un nuevo componente del modelo pedagógico, exige a la teoría educativa umbrales particulares de análisis y compresión de la eficacia de estos nuevos instrumentos en el aprendizaje. Determinar este alcance educativo es imponderable en la actualidad, ya que no todo lo tecnológicamente viable es educativamente pertinente per se, necesitando añadir a este mundo de oportunidades, una dimensión pedagógica apropiada y necesaria a su vez.

16024982.jpg

Consecuentemente, desde esta necesidad por ensayar nuevos lenguajes o marcos de inteligibilidad pedagógica sobre la presencia de las TIC en la acción educativa, podemos plantearnos ahora una cuestión más específica: ¿qué es lo que cambia la relación educativa en los sujetos cuando ésta se despliega bajo el auspicio de las TIC? La certidumbre de la que partimos para responder la pregunta anterior se funda en que las TIC, al mediar la relación educativa, transforma la relación. Esta modificación se genera a partir de una estructura básica de acción tecnológica que facilita el procesamiento, gestión y distribución de la información, agregando a la relación educativa, nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Esta transformación de la relación educativa promovida por la tecnología merece una atención distinta establecida por la noción instrumental y la práctica pedagógica en la diversidad de modelos educativos.


A partir de la noción de mediación instrumental, se puede advertir que los instrumentos infovirtuales que participan en los procesos educativos, no pueden distinguirse sólo como simples artilugios tecnológicos u objetos impolutos culturalmente, sino que deben estimarse como auténticas estructuras de acción externa, pero además, como modelos para la reconfiguración de los marcos de pensamiento del sujeto. Esto es, un instrumento infovirtual regula y transforma tecnológicamente la relación educativa de un modo definido otorgando a los sujetos formas de actuación externa para el aprendizaje, pero a su vez, a partir de esa misma estructura y atributos tecnológicos, promueve en el sujeto una modificación interna de sus estrategias de pensamiento y aprendizaje. Esta doble orientación, externa e interna, atribuible a los instrumentos de mediación, debe representar otro punto de inflexión en el análisis y la reflexión pedagógica de las nuevas tecnologías en la relación educativa. Las sociedades del futuro se caracterizan cada vez más por la producción, el intercambio y la transformación de los conocimientos, ya no se trata de poseer una formación para desempeñar una actividad específica o una práctica balcánica.


La praxis por su complejidad debe ser realizada a través de distintas estrategias metodológicas que excedan el trabajo del aula y que aborden las relaciones dialécticas existentes entre teoría y práctica, docencia e investigación y otras vinculaciones presentes en este complejo armado. La relación entre teoría y práctica es considerada como un tema transversal y como una estrategia metodológica empleada constantemente.(Zabala 2005)

Existen ambientes de estudio enriquecidos con estilos de aprendizaje que han abandonado la centralidad del profesor, el programa, la disciplina y el pasado, para centrarse más en el estudiante, en la información integrada y multidisciplinaria, a la que los estudiantes pueden acceder según su propio interés, en el marco de un modelo de educación diferente en el que se vincule las necesidades sociales con las características del entorno y la transformación del contexto en donde se busca que cada alumno logre objetivos mínimos del currículo cuyos ejes se encuentran implícitos en educar para la vida. Si no hay una orientación valorativa del mundo la educación es ciega (no se puede educar sin una filosofía de vida y una concepción del mundo) los estudios humanísticos dejan de tener una fijación por las revoluciones sociales y tecnológicas.


Referencias


AGUADO, Teresa. Pedagogía Intercultural. México: Mc Graw Hill, 2000.

BOURDIEU, Pierre. Los Usos sociales de la ciencia . Buenos Aires: N. Visión, 2000.

GIDDENS, Anthony. Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social y clásico y contemporáneo. Barcelona: Paidós, 1997.

JIMENEZ, Ottalengo. Sociológia de la educación . México: Trillas, 2003.

LOUISE STOLL, Fink Dean. Para cambiar nuestras escuelas. Barcelona : Octaedro, 1999.

MADRONES, J. Desafios para recrear la escuela. Madrid: PPC, 1999.







 
 
 

Voces Normalistas

 
La transformación del contexto educativo
 
"Los educandos en la actualidad son supeditados a los medios de información y comunicación, se comportan como  un  simple espectador, sometidos al medio de  dominación de masas."
 

Educación Futura

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page